Parroquias Rurales


      Chuquiribamba
La Parroquia Chuquiribamba fue fundada el 27 de abril de 1911, su nombre desciende de dos términos quechuas: TAQUIS= troge, en consecuencia por su producción agrícola significa troge de granos
  
2.    Malacatos
Se encuentra encerrado por las cordilleras de Cajanuma y la de Cararango, Cerro la Era, Uritusinga; también se distinguen Yamba, Granadillo, San Isidro, Potobamba y los laberintos de lomas y picos desnudos donde parece que se une la cordillera Horta, Naque con la cordillera de San Luis, Nogal, Guancamullo, Achiras, San José y Picotas
Malacatos constituye un atractivo turístico, goza de un clima subtropical, cuenta con paisajes privilegiados dignos de ser admirados.Su iglesia y casa conventual son muy visitadas, lo mismo que su flamante coliseo frente al parque principal.
En esta parroquia se produce café, caña de azúcar, tabaco, yuca, tomate y frutas, también es conocido como la fábrica de panelas y aguardiente

3.    Quinara
Quinara es una población pequeña, ubicada al Sur de Loja fue fundad en mayo de 1994, la plaza central es el parque, cerca del mismo queda la iglesia. Nace en las estribaciones de la cordillera de Sabanilla y durante su recorrido recibe aguas de varios ríos y quebradas hasta pasar por este sector. Este lugar tomó el nombre de Quinara, porque formaron un campamento indio y el jefe del mismo se llamaba Quiñag.

4.    Santiago

Esta parroquia se encuentra al noreste de la ciudad de Loja, va en dirección a la provincia del Azuay, se encuentra ubicada al pie del cerro Uracu atravesado por el rio de San Lucas

5.    San Pedro de Vilcabamba
Se encuentra a 37 Km de la ciudad de Loja, vía a Vilcabamba, es importante esta parroquia ya que posee huertos compuestos de policultivos, donde se destaca el café de altura. Tiene un inicial desarrollo de la apicultura y fama por la crianza de gallos de pelea.

6.    San Lucas
San Lucas es un asiento importante del grupo de la etnia de los Saraguros y de varios sitios arqueológicos ligados a las culturas vernáculas. Produce ganado, maíz blanco y frutales. Culturalmente el 91% de la población pertenece al pueblo Kichwa Saraguro y el 9% dice pertenecer a la cultura mestiza.
La población indígena es originaria del cantón Saraguro, especialmente de las comunidades de Tambopamba, Tuncarta, Ñamarín y Delaconcha
  
7.    Taquil
La parroquia Taquil, está ubicada al Noreste de Loja, el terreno es fecundo y todavía se cultiva en la forma primitiva el maíz y la cebada. Se destaca por tener grandes valles como es el Chichaza, cuenta con una casa parroquial y una pequeña central eléctrica.

8.    Vilcabamba
Vilcabamba en Quechua, HUILLOPAMBA, que significa “valle sagrado”, 40 Km. de la ciudad de Loja, es un valle a 1 700 metros sobre el nivel del mar, regado por los ríos Chamba y Uchima. Sus casas están construidas con tapia, adobe y madera. Se cultiva maíz, maní, plátano, tabaco, caña de azúcar, yuca, cítricos y frutales. Un alto porcentaje de su población llega a longevo, con sus facultades vitales intactas y no es raro encontrar un anciano centenario realizando faenas agrícolas como cualquier agricultor de 40 o 50 años. Es la razón por la cual se le conoce como la “isla de la longevidad” que llama la atención de los científicos y turistas. Atribuyen la buena salud de los longevos al agua de los ríos que la rodean, capaz de curar muchas enfermedades.

9.    Yangana
Este valle ubicado al Oriente de la ciudad de Loja, es la puerta de entrada a estas fértiles regiones de nuestro territorio Oriental, hasta esta población se halla construida una carretera de verano que, partiendo desde Loja, atraviesa los fértiles valles de Malacatos, Vilcabamba y Quinara y otros lugares donde se levantan pequeños grupos de gente, a lo largo el Rio Palmira, se divisan huertos con plantaciones de cafetos, cañaverales, naranjos y limones. Posee gran diversidad de climas

1.  Chantaco
Se creó en 1986 fue nombrada parroquia rural del Cantón Loja
Chantaco, es la parroquia donde la naturaleza se compone de verdes praderas, hermosas cascadas, adornadas con bosques naturales, cerros como el Huaynapamba y el conocido San Juan

1.  El Cisne
El Cisne, fue nombraba Parroquia Rural en el año de 1986. La Parroquia El Cisne se encuentra a 70 Km. de Loja.
El 30 de Mayo y el 15 de Agosto se celebran sus principales festividades. Inmediatamente después de la festividad de Agosto, se realiza un acto religioso muy impresionante ya que los devotos llevan en sus hombros la hermosa imagen de la Virgen de El Cisne hasta la ciudad de Loja, la tarde del 20 de agosto ingresa a Loja para prescindir las festividades religiosas, comerciales y agrícolas que desde 1824 se efectúan el 8 de septiembre, según el decreto del Libertador Simón Bolívar. El 1° de noviembre retorna a la parroquia en hombros de sus devotos.
  
1.  Gualel
La parroquia Gualel tiene sus límites plenamente establecidos por el relieve topográfico; ya que se encuentra rodeada por el nudo de Guagrahuma y las cordilleras de Fierrohurco.
El asentamiento de esta parroquia es producto del paso de varios romeriantes devotos de la Virgen del Cisne que decidieron fijar su residencia en este lugar.

3.  Jimbilla
La Parroquia pertenece a la Subcuenca del Rio Zamora y Subcuenca del Rio Santiago.
Se encuentra ubicada aproximadamente a 26 Km de Cantón Loja. Este lugar tiene un clima frio, al igual que el de Saraguro, su producción se basa en el maíz, trigo, arveja, papa, fréjol, hortalizas entre otros. También se produce gran cantidad de la granadilla.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario